La propuesta del presidente electo Daniel Noboa de reducir el IVA para el sector de la construcción del 12% al 5% ha generado amplias discusiones sobre su viabilidad y efectividad. Este artículo explora en profundidad las implicaciones de esta medida y su posible impacto en la economía ecuatoriana.
Sabemos lo frustrante que es. En facturasde.com te guiamos paso a paso para que obtengas tus facturas electrónicas sin complicaciones y en pocos minutos.
Contexto de la Propuesta
La medida busca impulsar el sector de la construcción, considerado un motor económico importante, pero se enfrenta a interrogantes sobre su alcance real y su capacidad para generar empleo.
Sabemos lo frustrante que es. En facturasde.com te guiamos paso a paso para que obtengas tus facturas electrónicas sin complicaciones y en pocos minutos.
Impacto en la Recaudación Fiscal
Estimaciones de Pérdida en Recaudación
- En 2022, el sector de la construcción generó una facturación por $4.643 millones, con una recaudación de IVA cercana a los $557 millones.
- Una reducción de 7 puntos porcentuales podría significar $325 millones menos en recaudación, considerando solo las ventas del sector de la construcción.
- Al incluir grandes grupos de insumos y materiales industriales, la recaudación de IVA aumenta a $903 millones, lo que implica que la reducción podría representar una pérdida de hasta $527 millones.
Problemas Asociados con la Clasificación de Actividades
- Existen vulnerabilidades en la clasificación de actividades económicas, lo que podría llevar a que negocios ajenos al sector se beneficien de la reducción del IVA.
Concentración de la Actividad en Grandes Empresas
- Alrededor del 33% de la recaudación proviene de 10 grandes empresas de construcción, lo que genera dudas sobre la distribución equitativa de los beneficios de esta medida.
Efectividad de la Medida y Desafíos Adicionales
Dinamización del Empleo y Seguridad
- Aunque el sector es un dinamizador del empleo, la reducción del IVA podría no tener el impacto esperado sin abordar otros problemas estructurales, como la seguridad y la inflexibilidad laboral.
Dependencia de la Inversión Pública
- Gran parte de la dinámica del sector depende de la inversión pública, lo que plantea dudas sobre la efectividad de una reducción de impuestos en un contexto de desafíos fiscales y financieros.
Incentivo a la Oferta vs. Demanda
- La reducción del IVA podría disminuir el costo para los constructores, pero no necesariamente se traduciría en precios más bajos para los consumidores, especialmente si no hay acceso a crédito.
Problemas de Lavado de Activos
- Existe preocupación por el lavado de activos en el sector, lo que puede afectar la estabilidad de precios y la demanda real.
Recomendaciones
- Análisis Profundo: Es necesario realizar un análisis detallado de los impactos fiscales y económicos antes de implementar la medida.
- Enfoque en el Crédito: Reactivar el crédito es fundamental para incentivar tanto la oferta como la demanda en el sector de la construcción.
- Vigilancia y Control: Reforzar los mecanismos de control para evitar abusos en la clasificación de actividades económicas y garantizar que el beneficio llegue a quienes realmente pertenecen al sector.
- Políticas Integrales: Considerar medidas complementarias que aborden los desafíos estructurales del sector, incluyendo la seguridad y la flexibilidad laboral.
En resumen, la propuesta de reducir el IVA al sector de la construcción en Ecuador plantea tanto oportunidades como desafíos significativos. Su éxito dependerá de un enfoque equilibrado que considere todos los aspectos económicos, fiscales y estructurales involucrados.
También te puede interesar: Como calcular el IVA