El Bono de los 1.000 Días es una de las ayudas económicas más importantes del Estado ecuatoriano, destinada a brindar apoyo a mujeres embarazadas y niños menores de dos años en condiciones de vulnerabilidad. Este subsidio busca reducir la desnutrición infantil y mejorar el acceso a controles médicos en la primera infancia.
En este artículo te explicamos cómo acceder al bono, cuáles son los requisitos, cuánto dinero puedes recibir, y qué pasos debes seguir para actualizar tu información en el Registro Social.
Sabemos lo frustrante que es. En facturasde.com te guiamos paso a paso para que obtengas tus facturas electrónicas sin complicaciones y en pocos minutos.
¿Qué es el Bono de los 1.000 Días?
Se trata de una transferencia monetaria temporal y condicionada que forma parte del programa nacional de Protección Social. Su objetivo es apoyar a las familias más necesitadas durante el embarazo y los primeros dos años de vida de sus hijos, un período clave para el desarrollo infantil.
Este bono es gestionado por instituciones del Estado como el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, y cuenta con financiamiento del Banco Mundial.
Sabemos lo frustrante que es. En facturasde.com te guiamos paso a paso para que obtengas tus facturas electrónicas sin complicaciones y en pocos minutos.
¿Quiénes pueden recibir este bono?
El beneficio está dirigido a:
- Mujeres embarazadas en situación de pobreza o pobreza extrema.
- Madres de niños o niñas menores de dos años que cumplan con los controles médicos requeridos.
- Hogares registrados en el Registro Social con puntaje bajo, indicando alta vulnerabilidad.
¿Cuáles son los requisitos para acceder al Bono?
Para ser considerado beneficiario del Bono de los 1.000 Días, debes cumplir con lo siguiente:
- Estar inscrito en el Registro Social con un puntaje que indique situación de pobreza o pobreza extrema.
- Ser mujer embarazada o madre de un niño menor de 2 años.
- Cumplir con controles de salud periódicos (prenatales y postnatales).
- Registrar al bebé en el Registro Civil dentro del tiempo establecido.
Importante: La inscripción en el Registro Social no garantiza automáticamente el acceso al bono, pero es el paso fundamental para ser considerado.
¿Qué es el Registro Social y cómo actualizo mis datos?
El Registro Social es la base de datos del Gobierno que permite identificar a los hogares en condiciones de pobreza. El sistema otorga un Índice del Registro Social (IRS), basado en variables como ingresos, condiciones de vivienda, educación, empleo y salud.
¿Dónde se actualiza el Registro Social?
Puedes actualizar tu información:
- En brigadas territoriales organizadas por el Gobierno.
- En oficinas locales del Registro Social (algunas están en las gobernaciones).
- En plataformas digitales habilitadas temporalmente por las autoridades.
Actualizar tus datos es esencial para que las entidades estatales puedan evaluar tu elegibilidad a bonos y subsidios.
Oficinas del Registro Social
Gobernación | Ciudad | Dirección |
---|---|---|
Azuay | Cuenca | Calle Simón Bolívar y Luis Cordero |
Bolívar | Guaranda | Calle Sucre y García Moreno, segundo piso de la Gobernación |
Carchi | Tulcán | Calle Sucre entre Ayacucho y 10 de Agosto |
Chimborazo | Riobamba | Calle Primera Constituyente y 5 de Junio |
Cotopaxi | Latacunga | Calle Quito y General Maldonado, frente al parque de Latacunga |
El Oro | Machala | Calle Rocafuerte y Guayas |
Esmeraldas | Esmeraldas | Manuela Cañizares y Av. Simón Bolívar |
Guayas | Guayaquil | Espacio Integral Familiar «El Astillero», García Goyena y Chimborazo, frente al colegio de Bellas Artes |
Imbabura | Ibarra | Calle Juan de Velasco y Sánches Cifuentes |
Loja | Loja | 10 de Agosto y Simón Bolívar |
Los Ríos | Babahoyo | Gral. Barona y Sucre |
Morona Santiago | Macas | Calle Kiruba |
Orellana | Orellana | Calle Vicente Rocafuerte y 12 de Febrero |
Pastaza | Puyo | Calle 10 de Agosto y Calle Bolívar |
Santo Domingo de los Tsáchilas | Santo Domingo | Av. Abraham Calasacón y de Los Incas |
Sucumbíos | Nueva Loja | Av. Circunvalación y La Pinta |
Tungurahua | Ambato | Calle Mariano Castillo y Sucre |
Zamora Chinchipe | Zamora | Jose Luis Tamayo y Diego de Vaca |
Napo | Tena | Juan Montalvo y Juan León Mera |
Manabí | Portoviejo | Calle Sucre entre Ricaurte y Olmedo |
Santa Elena | Salinas | Av. Carlos Espinoza Larrea, intersección de las calles 5ta y 6ta |
Cañar | Azogues | Simón Bolívar, entre C. Fray Vicente Solano y Bartolomé |
Isla Santa Cruz (Galápagos) | Galápagos | Calle fragata entre Daphne y Scalecia – Barrio el Edén |
Isla San Cristóbal (Galápagos) | Galápagos | Av. Perimetral, intersección: Martha Bucaram y 12 de Febrero |
Isla Isabela (Galápagos) | Galápagos | Av. Karl Angermeyer y San Cristóbal |
¿Cuánto dinero entrega el Bono de los 1.000 Días?
La transferencia económica está estructurada de la siguiente manera:
- USD 50 mensuales durante el embarazo y los primeros dos años del niño.
- USD 90 adicionales si la madre cumple los controles prenatales y registra al bebé dentro de los 45 días posteriores al nacimiento.
- USD 120 adicionales al cumplir el primer año de vida del niño, siempre que se realicen los controles de salud mensuales.
- USD 120 adicionales al segundo año, si se registran los controles trimestrales de salud.
En total, si se cumplen todas las condiciones, una familia puede recibir más de USD 1.500 durante los 1.000 días.
¿Cómo saber si soy beneficiario?
Actualmente, no existe un sistema público de consulta automática. Sin embargo, puedes:
- Verificar si estás en el Registro Social con un puntaje bajo.
- Acudir al MIES o autoridades locales para recibir orientación.
- Participar en las brigadas informativas que recorren comunidades rurales y urbanas.
Ampliación del bono y nuevos cupos disponibles
El 9 de junio de 2025, el Gobierno anunció la ampliación del programa a 20.000 nuevos beneficiarios, pasando de 140.000 a 160.000 personas cubiertas hasta diciembre de 2025.
Esta expansión implica una inversión de USD 58 millones adicionales, lo que demuestra el compromiso con la salud y el desarrollo infantil. El presupuesto total del programa es de USD 110 millones, de los cuales USD 52 millones se destinan al sector salud.
¿Qué otros beneficios están vinculados?
Si estás dentro del sistema de protección social, podrías acceder a otros subsidios como:
- Bono de Desarrollo Humano
- Bono Joaquín Gallegos Lara
- Bono para personas con discapacidad
- Apoyo a madres solteras o víctimas de violencia
Todos estos programas utilizan el Registro Social como base de selección.
Recomendaciones finales para acceder al Bono
- Asegúrate de que tu información esté actualizada en el Registro Social.
- Cumple rigurosamente con los controles de salud prenatales y pediátricos.
- Registra al recién nacido en el Registro Civil dentro del plazo establecido.
- Acércate a las oficinas del MIES o participa en las brigadas para obtener orientación personalizada.
El Bono de los 1.000 Días es una herramienta clave para garantizar una mejor calidad de vida durante el embarazo y los primeros años del niño. Si estás en situación de vulnerabilidad, infórmate, actualiza tus datos y cumple los requisitos, porque esta ayuda puede marcar una gran diferencia para tu familia.